![]() |
||||||||
Karate-Do
Instructor de la Escuela: II Dan German Revelli
QUÉ ES EL KARATE-DO?
Etimológicamente, KARA, significa VACÍO. TE, significa MANO y DO, significa CAMINO, O NORMA DE CONDUCTA.
Es decir, KARATE-DO significaría CAMINO DE LA MANO VACÍA. Pero si ahondamos en su significado, no solo entendemos el KARATE-DO como un camino de manos "sin armas", sino que significa que el practicante de KARATE-DO debe ser una persona sincera, honesta, sin "dobles intenciones", de manera de ser una persona verdaderamente útil para la sociedad a través de sus actos y comportamientos. Otra traducción aceptable es
“KARATE-DO: SENDA FILOSÓFICA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL INDIVIDUO A TRAVÉS DE LA MANO VACÍA”.
El Karate-do es un arte marcial cuyos orígenes se remontan al Japón. Desde distintas posiciones se realiza un trabajo físico comprendido básicamente entre técnicas de defensa y ataques con distintas partes del cuerpo: manos, pies, codos, etc... A través de la práctica del Karate-do, como en otras artes marciales tradicionales, el practicante comienza un trabajo de perfeccionamiento de sí mismo, basado en el instinto de superación constante. Ese instinto de superación luego deberá ser volcado en otros ámbitos de la vida: trabajo, escuela, familia, etc. Hay tres aspectos bien definidos en la práctica del Karate-do:
El Karate-do es un método de ataque y defensa basado principalmente en la utilización adecuada de nuestro cuerpo. Exciste en el Karate-do un gran númeor de técnicas de manos y pies que sirven para ejecutar golpes sobre determinados lugares de la anatomía del adversario. El Karate-do es una interacción de brazos y piernas, sirviendo ambas extremidades indiferentemente tanto para detener un ataque como para atacar.
Hablar de Karate-do es hablar de una filosofía de vida, de una manera de afrontar los retos diarios. Por esto cuando se educa a una persona en el Karate-do no sólo se enseña la técnica, también le transmitimos este mensaje, lo preparamos para la vida, fundamentados en un respeto y una moral ciudadana. Esto es el Do, la senda filosófica. Por esto, se dice que una persona no tiene una edad límite para practicar Karate-do. Esta parte filosófica es la que hace la GRAN DIFERENCIA entre el arte marcial tradicional y los deportes de contacto. Cualquiera puede practicar un deporte de contacto, copetir y ser un buen atleta por muchos años, pero eso tiene un límite cronológico. Sin embargo, el aprendizaje basado en el “Do” del arte marcial no tiene límites temporales. Una persona puede practicar Karatedo a los 5, a los 15, a los 30, 60 años o más y su aprendizaje y progreso físico estará relacionado directamente a su capacidad física en función de su edad. Sin embargo, en el aprendizaje en el Camino Filosófico (Do) no tendrá influencia alguna la edad de la persona, sino sus deseos de superación y desarrollo personal, siempre a través de la práctica adecuada y guiada por un instructor capacitado...
LOS 20 PRECEPTOS DEL KARATEDO 1: “SALUDO AL PRINCIPIO Y SALUDO AL FINAL”: Símbolo del respeto mutuo y de la personalidad, el saludo es símbolo también de cortesía y gratitud. La práctica del saludo al Sensei, al Fundador, al Dojo, a los practicantes, al propio Karate-do y a sus símbolos, etc.... nos hará más sociables y serviremos mejor a la sociedad.
2: “NUNCA SE HACE EL PRIMER ATAQUE EN KARATE”: Si el Karate-do se torna meramente Deporte, implica el ataque. Como sabemos, ningún Kata, comienza con un ataque, y algunos incluso terminan también con una defensa, lo que da una idea de esto. Las técnicas de Karate-do, en caso físico, deben ser siempre defensivas.
3: “EL KARATE ES UN HONOR Y COMPLEMENTO DE LA JUSTICIA”: Es uno de los tantos preceptos del BUSHIDO ó CÓDIGO DEL SAMURAI que tanto influyó sobre los maestros. El BUDO (Arte Marcial) debe servir a la justicia. Su intención debe ser buena.
4: “SE DEBE CONOCER A UNO MISMO PARA CONOCER A LOS DEM�?S”: Si buscamos en nuestro interior y analizamos nuestros intereses, anhelos, reacciones y motivos..., y estudiando a los demás, podremos saber cómo van a reaccionar en cada caso. Pongámonos en sus casos, y conociéndoles ligeramente, sabremos a través de nuestros pensamientos, los suyos. Conozcamos también nuestros fallos, vicios , temores,... y conoceremos a otros.
5: “LA TÉCNICA INTERIOR MENTAL ES MÁS IMPORTANTE QUE LA TÉCNICA FÍSICA”: El desarrollo mental nos ayudará en cualquier otra faceta de la vida, haciéndonos mejores y mejorando a la Sociedad. El físico depende de las condiciones y debe estar ordenado y controlado por un correcto entendimiento interior. Por otro lado, el desarrollo físico tiene límites, mientras que el mental no los tiene. “KI SHIN TAI”, expresa la necesidad de una buena unión Espíritu-Mente-Cuerpo para el buen desarrollo del Budoka (Artista Marcial).
6: “ES NECESARIO GUARDAR EL ESP�?RITU LIMPIO E INALTERABLE”: Espíritu y Mente Imperturbable, junto con Limpieza de Corazón e Intenciones, harán que permanezcamos sin miedos ni temores, y nuestras acciones y reacciones serán buenas a cada momento.
7. “EL INFORTUNIO PROVIENE DE LA NEGLIGENCIA”: Un estado de exceso de confianza, menosprecio, relajación, etc,... pueden hacernos caer en un error y con ello ir a la derrota o a la muerte. A la suerte...hay que ayudarla.
8. “HACER DE CADA COSA KARATEDO”: El Karatedo debe ser una forma de vida. Debe estar en nuestro pensamiento siempre. Es un modo de comportamiento correcto, una forma de ser y de actuar, un conjunto de valores e intenciones. Hay que pensar con Espíritu de Karate cualquier cosa en la vida.
9: “KARATE-DO TODA LA VIDA”: El aliciente del Karate-do no está en llegar a..., sino en recorrer un Camino. El Karate-do es un Camino y no un fin. Por eso, no se trata de llegar a ningún sitio. De esa manera disfrutemos el Karatedo hasta el último minuto de nuestra vida.
10. “TODO PROBLEMA DE KARATEDO PUEDE RESOLVERSE A TRAVÉS DE LOS EJEMPLOS DE LA NATURALEZA”: La potencia y estabilidad de las montañas, la adaptabilidad de las cañas frente al viento, los cambios de dirección del agua entre las piedras para seguir avanzando, etc,. Los desplazamientos de animales, sus ataques... El culto del Karatedo a la naturaleza, tanto física como espiritualmente. Los Katas Naifhanchi y Kushanku, por ejemplo, en los que se hace fusión con la naturaleza. La naturaleza es sabia y nos enseña todo, si queremos aprenderlo.
11. “EL KARATEDO ES COMO EL AGUA HIRVIENDO: SI SE DEJA DE CALENTAR, SE ENFRÍA”: Lógico, aunque siempre queda en gran parte. Además la reincorporación posterior es fácil y la vuelta al punto rápida. Los valores internos y Espirituales no deben, además, sufrir variación, una vez conocido el Karate-do en su profundidad.
12. “NO ACEPTAR JAMÁS CON ANTERIORIDAD ESTAR VENCIDO”: No debemos temer al adversario por su reputación o fuerza. Respetarle, sí. Tomar precauciones, sí. Pero decaernos y aceptar la derrota antes de pelear, NO. Que nos derrote él, pero... no nos derrotemos solos. Pensemos en ganar, con la precaución de lo perjudicial que sería un exceso de confianza.
13. “ADAPTAR LA ACTITUD EN FUNCIÓN DE LA DEL ENEMIGO”: Debemos estudiar las maneras del contrario y actuar en consecuencia. Según la estatura, corpulencia, maneras, rapidez, preparación, clase, intención,... del contrario, aplicaremos, según nuestros niveles y condiciones, la manera más inteligente de hacerle frente. Estrategia. Sirve para cualquier tema de la vida, como todos los preceptos.
14.”EL SECRETO DEL COMBATE ESTÁ EN DIFERENCIAR LO VERDADERO DE LO FALSO”: Recibimos continuos estímulos. Ataques, engaños... Debemos diferenciar a través de muestra preparación y experiencia y saber a qué reaccionar y a qué no. Dirijamos, que no nos dirijan.
15. “PENSAR QUE LOS BRAZOS Y LAS PIERNAS SON ARMAS CORTANTES”: Así nuestras técnicas se cargarán de fuerza y así nos propondremos que las del contrario no nos rocen siquiera.
16. “CUANDO ATRAVESEMOS EL UMBRAL DE LA PUERTA, UN MILLÓN DE ENEMIGOS NOS ESPERAN”: Muchos son los peligros que nos acechan en todo (no me refiero a físicos solamente). Estemos alerta y desconfiemos. Recordemos... Cualquier fallo o negligencia puede llevarnos al fracaso sin posibilidad de corrección.
17. “PARA LOS PRINCIPIANTES ES IMPORTANTE LA GUARDIA. DESPUÉS TODO DEBE PARTIR DESDE UNA POSICIÓN NATURAL”: Al principio “Kamae” es más fácil, comprensible, concentrado. Luego, las posiciones naturales deben ser las de origen. Precisan mayor rapidez, concentración y habilidad, pero... son más reales, lógicas y naturales.
18. “EL KATA DEBE PRACTICARSE CORRECTAMENTE, PERO EL COMBATE MARCIAL ES OTRA COSA”: El KATA desarrolla ciertas cualidades para el combate pero... son diferentes. El Kata tiene personalidad por sí mismo. No es mera preparación para el combate. Además la distancia y la percepción KEN, hacen que el KATA no se pueda identificar con un combate.
19. “NO PAREMOS DE VARIAR RITMOS Y TÉCNICAS”: Tensión-Relajación, Velocidad-Lentitud, Alto-Bajo... Variemos continuamente, así será más difícil que nos cataloguen. Que no nos adivinen. Sorprendamos continuamente. Nos será más fácil todo.
20. “ HAY QUE INVENTAR”: Adaptemos cada cosa a nosotros, a nuestra forma, pero...¡Cuidado! Debe ser después de una gran preparación y experiencia para no caer en lo fácil. Construyamos, pero...con unos cimientos fuertes.
El Miyazato Dojo nace en 1996, cuando nuestra escuela se separa de la Shorin-Ryu Shidokan, liderada por el Sensei Katsuya Miyahira, a la cual había pertenecido desde 1959. El Miyazato Dojo tiene su sede central en la ciudad de Córdoba, República Argentina. Primer asentamiento del estilo, desde donde se irradió hacia todo el país y el extranjero.
Nuestra escuela cuenta con 45 años de historia, fue la primera de Argentina y pionera en Sudamérica.
Nuestros lemas
"Tener paciencia donde se la puede tener no es lo verdadero, pero teniéndola donde habitualmente no se la puede tener, recién diremos que se ha tenido paciencia."
"Seamos ciudadanos ejemplares, según nuestros principios pero dentro de la ley. Asociémonos para el bien, ayudémonos mutuamente e inculquémoslo a nuestros hermanos. Vivamos limpia, serena y luminosamente."
Nuestros Objetivos
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Hombu Dojo
Baracaldo 2579 - Villa Cabrera 5009 - Córdoba - República Argentina
En éstos tiempos es difícil tomar la decisión de practicar un ARTE MARCIAL TRADICIONAL, ya que esto implica un compromiso de superación que no muchos están en condiciones de afrontarlo, no porque sea difícil, sino por lo que significa el verdadero sentido (externo/interno) del ARTE MARCIAL. El ejercicio de vivir nos exige al máximo en todos los aspectos y estar preparados para afrontar todo acto de la vida es muy importante, el KARATE-DO de la ESCUELA MIYAZATO, es el medio ideal para lograr el equilibrio que todos pretendemos.
La práctica constante de este ARTE MARCIAL brindará:
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Básicamente el KARATE es un sistema de defensa personal que practicado con regularidad, se logran ver los resultados en un período no muy largo de tiempo, pero si le agregamos el DO cambia totalmente el sentido de la práctica, transformándose en algo interno, netamente personal y difícil de lograr en poco tiempo; por esto estoy convencido que el KARATE-DO de la Escuela Miyazato no es un fin, sino un medio para mejorar al individuo en todos sus aspectos.
Héctor Luis Genoves (5to Dan Escuela Miyazato)
Autoridades de la WORLD MIYAZATO DOJO OKINAWA SHORIN RYU KARATE-DO:
MIYAZATO SHOEI
10º Dan KAICHO DIRECTOR CREADOR Y MAXIMA AUTORIDAD
MIYAZATO Masatoshi
8º Dan FUKU KAICHO VICEDIRECTOR JEFE DE INSTRUCTORES
BIOGRAFIA DE SENSEI SHOEI MIYAZATO
Nació el 30 de marzo de 1938 en Okinawa Japón. Curso la escuela primaria y secundaria en Osaka. A los 13 años comienza a practicar Karate del estilo Shito Ryu. También practicó boxeo. Al finalizar la guerra a los 18 años regresa a Okinawa. Allí ingresa al Dojo Miyahira, a los 19 años. Luego de varios años de practica comienza con la ayudantía del dojo. En el año 1955 recibe el 3º dan, su primer graduación y en 1958 el 4º dan. En 1959 decide emigrar a la Argentina con toda su familia. Llegando a Córdoba en marzo, donde luego de ubicarse comienza a dictar clases en su casa. En mayo del mismo año realiza su primera exhibición en al Asociación Japonesa. En 1960 recibe el 5º dan. En 1963 se traslada a Cerro de las Rosas. En 1965 recibe el 6º dan y un año después inaugura el dojo en su casa. En 1968 recibe el 7º dan, paralelamente la escuela tuvo una gran difusión en Argentina y en el mundo. En 1974 recibe el 8º dan. En 1978 se inaugura el dojo de Villa Cabrera. En 1980 recibe la visita de su maestro Miyahira por primera vez en Argentina. En 1990 recibe el 9º dan. La Escuela Miyazato a medida que pasan los años afianza su trayectoria de tradición del Arte Marcial de Karate-Do en Argentina y el resto del mundo. El Maestro Miyazato junto a su hijo Masatoshi son los pilares de esta Gran Escuela.
SIGNIFICADO DE NUESTRO DISTINTIVO: * Elegimos una flor porque la flor, cualquiera sea, es apreciada por la gente. Este es nuestro anhelo.
* El color blanco por la pureza de nuestros objetivos y sentimientos.
* De cinco pétalos, porque cinco son nuestros objetivos. * La letra K como inicial de Karate-do.
* El color rojo como el hierro candente, por el espíritu que nos anima.
* Los rayos irradian hacia los cinco sentidos y a nuestros objetivos.
CONDUCTAS EN EL DOJO:
Para comprender, aprender y adquirir experiencia, tómese con seriedad todos los consejos. 1º Las fotografías en cuadros de los Maestros, en el dojo, no están puestos sólo para un fin decorativo y figurativo. Están indicando la presencia espiritual del Maestro. 2º No juzgue a una persona con ligereza, ni demuestre tal actitud. 3º Si razona sobre un problema o teoría hágalo de una manera lógica y sana. 4º Si está inactivo siéntese al margen del dojo y observe detenidamente la actividad de sus compañeros y fíjese en sus correcciones. 5º Acepte con criterio amplio todas las opiniones y comentarios de sus compañeros si son justas y correctas. 6º Tome lo bueno de sus compañeros y asimílelo en el lugar no correcto del suyo. 7º No haga ostentación de lo que sabe. Recuerde: DIME DE QUE ALARDEAS Y TE DIRE DE QUE CARECES. 8º Sea siempre humilde y respetuoso hacia sus semejantes de menor, igual o mayor categoría. LA ESPIGA DE TRIGO MIENTRAS MAS MADURA MAS SE INCLINA. 9º Busque e investigue los defectos propios, no espere a ser corregido, sea perseverante. 10º Limítese a lo suyo solamente, no trate de avanzar más sin autorización, SEA OBEDIENTE. 11º Compenétrese y ponga toda la atención posible en las correcciones del superior y aplíquelas realmente para su beneficio. 12º Trate de alcanzar la perfección a través de la repetición paciente y práctica constante. 13º Aprenda la técnica básica, aplíquela, adáptela y transfórmela a su conveniencia, pero de acuerdo a la teoría y técnica básica. 14º Las correcciones, indicaciones y comentarios de alumnos avanzados y experimentados tómelas como verdaderas. 15º El deber principal del Senpai, es la de dar el ejemplo de conducta; el de Doohai la de ser unidos; y el del Koohai es ser obediente. 16º Quien este a cargo de una clase trate amablemente, pero a su vez seria y disciplinadamente. 17º Los ejercicios o Katas son la puerta de entrada del Arte Marcial. Por eso no haga los ejercicios mecánicamente. Concéntrese al máximo. Desarrolle técnica y potencia. 18º Análisis, aplicación y Kumite, tómelos con seriedad y precaución. Golpear al compañero no significa ser el mejor, sino indica técnica imperfecta. Frene los golpes. 19º A su vez, respétese a si mismo y a su compañero, reconociendo de buen grado una buena técnica, cuando es evidente que ha sido “tocado”, sin que sea golpeado. No hacerlo está indicando, espíritu y técnica inferiores.
CONSEJOS ACERCA DE LA PRACTICA DEL KUMITE:
ASPECTOS GENERALES:
ACERCA DE LA TECNICA:
IDEAS BASICAS PARA LA PRACTICA:
RESPECTO AL ATAQUE:
RESPECTO A LA DEFENSA: ASPECTO TECNICO
POSICIONES:
ZENKUTSUDACHI: Distribución del peso: adelante 70%, atrás 30% Distribución de fuerza: 50% 50% Centro de gravedad: 1/3 adelante Abertura: rodilla mas un puño Importante: rodilla de adelante flexionada y en línea recta con los dedos del pie; rodilla de atrás estirada.
UKIASHI KUZUSHI: Distribución del peso: adelante 50%, atrás 50% Distribución de fuerza: 50% 50% Centro de gravedad: al medio Abertura: rodilla mas un puño Importante: el talón del pie de adelante debe estar frente al talón del pie de atrás; la rodilla de atrás fuerza hacia atrás y pecho oblicuo 45º al frente.
UKIASHI: Distribución del peso: adelante 30% atrás 70% Distribución de fuerza: 50% 50% Centro de gravedad: 2/3 atrás Abertura: rodilla con tobillo Importante: rodilla de atrás flexionada y fuerza afuera, alineada con el dedo grande, talón delantero apenas levantado y en línea con el de atrás.
KIJON DACHI: Distribución de peso: adelante 50% atrás 50% Distribución de fuerza: 50% 50% Centro de gravedad: al medio y peso adelante Abertura: ancho de hombros Importante: bordes externos de pies paralelos, talones cruzando el piso, dedos ajustados, rodillas fuerza hacia fuera y tandem fuerza hacia abajo.
KIBADACHI: Distribución del peso: adelante 50% atrás 50% Distribución de fuerza: 50% 50% Centro de gravedad: al medio Abertura: ancho de hombros Importante: espalda derecha, fuerza abdomen inferior (tandem), rodillas fuerza hacia fuera, fuerza de pies a 45º adentro.
SHIKO DACHI: Distribución del peso: adelante 50% atrás 50% Distribución de fuerza: 50% 50% Centro de gravedad: al medio Abertura: rodilla y dos puños Importante: ajustar mentón, columna derecha, rodilla fuerza hacia fuera, pies a 45º; dedos de los pies ajustados como en todas las posiciones.
KOKUTSUDACHI: Distribución del peso: adelante 70% atrás 30% Distribución de fuerza: 50% 50% Centro de gravedad: 1/3 adelante Abertura: rodilla mas un puño Importante: tomar posición a partir de Zenkutsu dachi
GOLPES:
BLOQUEOS:
PATADAS:
KARATE-DO: ARTE MARCIAL vs DEPORTE
Cuando el Karate-do empezó a popularizarse en Japón, el método de enseñanza no estaba desarrollado y cada maestro mostraba sus conocimientos a su manera. La forma tradicional de enseñar, dando la mayor importancia al dominio de los Kata y sin enseñar muchas técnicas de lucha, aburría a los alumnos. Así pues, y pese a la desaprobación de los maestros, los alumnos "crearon" su propio método de lucha, el Jiyu Kumite (combate libre). Hoy en día, tanto en Japón como en la mayor parte de los países donde se practica, el Jiyu Kumite es la parte más importante del Karatedo. La diferencia entre enseñanza tradicional (Katas) y práctica de combate (Kumite), divide hoy el mundo del Karatedo en dos variantes: Karate-do como deporte y Karate-do como arte. Ambas son válidas, aunque la segunda esté mucho más extendida, pero plantean algunos problemas.
El Karate-do como deporte es muy espectacular, pero también bastante peligroso. Y dejando aparte el hecho de la posibilidad de accidentes, resulta bastante incompleto en dos sentidos:
A NIVEL TÉCNICO. Poco a poco se filtran y se van dejando de lado aquellas técnicas que no son útiles en competición, pese a que fuera de un ring, y sin árbitros, pueden ser más prácticas.
A NIVEL MENTAL. Si sólo se aprenden técnicas de lucha, dando importancia a ganar en competición, todos los beneficios que trae consigo la práctica del Karate-do, se reducen al beneficio sobre la salud de la práctica regular de un deporte (lesiones a un lado), sin ningún desarrollo colateral del carácter y el autocontrol.
El KARATE-DO TRADICIONAl, digámoslo claramente, resulta aburrido para el común de la gente. Los beneficios de la repetición monótona y continuada de los Katas no se asimilan hasta después de mucho tiempo de práctica. De hecho, este es el motivo de que actualmente domine el Karate-do de competición en la mayoría de los gimnasios.
Sin embargo, el Karate-do es mucho más que estas dos formas de practicarlo, e incluso la suma de ambas. Dedicarse tan solo al estudio del combate o las técnicas de los Kata, es un estudio parcial.
EL KARATE-DO COMO ARTE MARCIAL: La definición básica de “Arte Marcial” es: “un sistema de combate dirigido a la autodefensa, que exige respeto y gran concentración mental.” En el pasado, el guerrero salvaba su vida, debido a estos dos factores, que complementaban su fuerte entrenamiento. No tiene el menor sentido practicar Karate-do como un deporte; precisamente los beneficios mentales proceden de la forma específica en la que se desarrolla el entrenamiento.
EL KARATE-DO, PARA LOS MENORES DE AMBOS SEXOS:- Favorece la concentración mental: Durante la clase de Karate-do, es necesario concentrarse en las técnicas y desplazamientos que el profesor indica, y en su aplicación con un compañero. Si la atmósfera no beneficia la posibilidad de concentrarse, no será posible aprender. No obstante, como también son necesarios el respeto y el hablar muy poco, el profesor de menores intercala en todo entrenamiento formas de juego, relacionadas con el Karate-do, que hacen la lección “menos seria” para los pequeños. Es el denominado “aspecto lúdico del Karate-do.” La experiencia indica que en los colegios o centros donde los menores y adolescentes practican Karate-do, aquellos que presentan problemas en los estudios, al mejorar su capacidad de concentrarse, también mejoran su rendimiento escolar. Es necesario indicar que estos beneficios mentales, al igual que los físicos, no aparecen de la noche a la mañana; se debe esperar un tiempo prolongado, a veces medido en años, para que se evidencien en los menores los efectos del entrenamiento de Karate-do. Por ello, autoridades, Asociaciones de Padres y Madres de centros de enseñanza, y sobre todo, los padres, deben tener paciencia, para cosechar estos cambios a largo plazo.
MEJORA DE LA CONDUCTA: El profesor de Karate-do no enseña nada que no esté acompañado por saludos, inclinaciones, y actitudes de respeto hacia los compañeros, el grupo, y en general, hacia todas las personas. En la sociedad actual, los deportes no son el mejor ejemplo para la juventud; las acciones en un campo de fútbol u otros terrenos competitivos tienen patrones de conducta incorrectos, que los menores suelen imitar, en sus casas y en la escuela.
El Karate-do es un ejemplo de respeto hacia los demás; sin ese respeto sería una actividad descontrolada y los golpes así aprendidos y aplicados, originarían violencia y lesiones.
PARA LOS ADOLESCENTES: Los patrones de conducta correcta son cada día más solicitados en los centros donde se fusiona con las anteriores enseñanzas medias. Los cambios psicológicos en los adolescentes suelen ser etapas difíciles para ellos y sus familias.
PARA LOS ADULTOS: Las motivaciones de la mayoría de los adultos que ingresan a un grupo de Karate-do Tradicional, se basan en la defensa personal y en adquirir mayor seguridad en sí mismos. Durante siglos el Karate-do (con otras denominaciones en el pasado) ha demostrado ser el sistema defensivo más eficaz. Particularmente las mujeres encuentran en el entrenamiento una importante fuente de auto confianza.
Izquierda: Nuestro instructor, German Revelli--Derecha: Sensei Hirai instructor VII Dan y responsable de la Escuela Miyazato en la provincia de Santa Fe.
Hacé click aquí 空手道 www.youtube.com/watch Próximamente más información y detalles de esta excelente escuela!
|
![]() |